Facebook

Samir no se arrodilló y lo mataron

marzo 01, 2019

Beatríz Pagés/ Siempre|

Samir Flores, el líder indígena de Morelos, cabeza del movimiento campesino que se opone al funcionamiento de la termoeléctrica Huexca se atrevió a ser contrapeso de la decisión presidencial y lo ejecutaron.

Esa es la percepción que tiene la comunidad de Amilcingo sobre las causas de su muerte. Los habitantes de ese pequeño pueblo, de apenas 3 mil habitantes —y del que era originario un hombre que se había convertido en bandera de los derechos indígenas—, tienen miedo. No salen de sus casas por temor a correr la misma suerte que Samir.

Ese clima de miedo, violencia, radicalización y venganza que priva en los municipios de los alrededores es lo que dejó la arenga presidencial del pasado 20 de febrero en Morelos, cuando acusó a hombres y mujeres de habla náhuatl, piel curtida por el sol y pies rajados por la tierra de ser mercenarios trasnacionales.



Para enterrarlos y expulsarlos políticamente del paraíso “amliano” utilizó el peyorativo de marras: “Son unos conservadores”.

La muerte de Samir Flores es importante por muchas razones. Entre otras, porque en un contexto de intolerancia y violación sistemática del Estado de derecho su asesinato se convierte en un símbolo de lo que está sucediendo en el ámbito nacional.

Del 1 de diciembre a la fecha ya hay muchas víctimas de quienes se han atrevido a hacer uso de su derecho de réplica.

El derecho de réplica, léase contrapeso, léase democracia o libertad de expresión, es una de las garantías constitucionales a las que recurre el presidente Andrés Manuel López Obrador con frecuencia para responder a sus críticos. Sin embargo, solamente él puede usarlo sin sufrir consecuencias.

El resto de los mexicanos estamos hoy expuestos a ser víctimas de la furia presidencial si nos atrevemos a disentir. Ese fue el caso de Samir Flores, como lo fue también, en menor medida, el del grupo “Yo sí quiero contrapesos”, de reciente creación , a cuyos integrantes llamó despectivamente “ternuritas”.

Desde esa óptica, también son “ternuritas” y “hacen el ridículo” —por fungir como equilibrio de poderes— los ministros de la Corte, los medios de comunicación y los órganos autónomos.

Samir puede llegar a convertirse en el nuevo Zapata. Su asesinato ha provocado que diferentes organizaciones indígenas del país comiencen a organizarse para protestar contra las decisiones autoritarias, por no decir totalitarias, de un gobierno que los utilizó para llegar al poder y que hoy los traiciona.

Samir Flores no murió solo. Junto con él fue ejecutada parte de la democracia. Se liquidaron libertades y derechos plasmados en la Constitución.

Un jurista podría hablar con más conocimiento de ello, pero se advierte que las balas que penetraron el cuerpo de ese luchador social perforaron también diversos tratados en materia de derechos humanos.

¿A qué se atrevió ese luchador social? A decir que la consulta convocada por el presidente para echar a andar la termoeléctrica era ilegal y amañada. Se atrevió a organizar a los campesinos para impedir que el agua del río con el que riegan sus cultivos sea contaminada.

Osó hacer uso de su derecho a disentir, a organizarse, a exigir elecciones libres, a que las comunidades indígenas fueran consultadas de acuerdo con los protocolos marcados por Naciones Unidas, a defender el medio ambiente, a ejercer la tan cacaraqueada soberanía del pueblo para tomar decisiones e incluso a exigir que se respetara la identidad de los campesinos.

“Queremos seguir siendo campesinos”, le gritaron a López Obrador cuando les ofreció bajarles las tarifas de electricidad a cambio de que permitan al gobierno conectar la termoeléctrica.

Pero con Samir no solo murió el Estado de derecho, o parte de él, sino el respeto más elemental a la dignidad humana. El líder indígena Jaime Domínguez lo dijo bien: “Andrés no se ha tomado la molestia de llamar por su nombre a Samir”.

Por razones de Estado ha quedado prohibido mencionar su nombre.

¡Lo que destruyó AMLO en cien días!

marzo 01, 2019

Ricardo Alemán/La Otra Opinión.-

Metidos en la vorágine cotidiana de horas y horas de propaganda gratuita —que todos los medios le regalan al presidente en sus mañaneras—, pocos han analizado la destrucción que en sólo cien días ha provocado el gobierno de López Obrador.

Incluso, estudiosos del Estado consideran que el presidente mexicano pasará a la historia como “el campeón de la destrucción democrática”, no sólo de algunas de las instituciones clave, sino de la confianza en la democracia y, sobre todo, en la figura presidencial.

Por eso, ya es motivo de quinielas una pregunta inquietante para propios y extraños: ¿Hasta dónde llegará el bono de popularidad del presidente y hasta cuándo abrirán los ojos muchos ciudadanos que reniegan de la terca realidad y que se niegan a ver al “campeón de la destrucción democrática”?

¿Qué destruyó el presidente Obrador en casi cien días de gobierno?

1.- Destruyó la división de poderes. Hoy, el Congreso es un vulgar aplaudidor del presidente luego que Morena sale de compras y consigue la claudicación de tantos legisladores como reclama una mayoría obediente a los deseos del presidente. Y si el Congreso es de aplaudidores, la Corte está sometida. El Máximo Tribunal dejó de ser un poder independiente.

Te puede interesar | Limita Pemex consumo de gas en el centro del país

2.- Destruyó los contrapesos institucionales, como el Tribunal Electoral, a cuya ex presidenta obligó a renunciar para manipular a modo los procesos electorales, al tiempo que el Tribunal busca el regreso ilegal de los “partidos paraestatales”, como el PES.

3.- Destruyó instituciones como la Comisión Reguladora de Energía, entre otras, que gracias al Senado serán meros paleros presidenciales.

4.- Destruyó Pemex, que hoy es chatarra entre petrolero y financiero, gracias a que colocó a un amigo como director, quien demolió la petrolera.

5.- Destruyó al Fondo de Cultura Económica, entregado a un extranjero fanático de la violencia a quien debieron hacer un traje legal a la medida.

6.- Destruyó Sectur —motor del desarrollo y la creación de empleos—, porque según el presidente, el turismo no es para ricos, sino para pobres.

Te puede interesar | ¿Un caso más de nepotismo en el Conacyt?

7.- Destruyó el Conacyt porque la ignorancia presidencial se mudó a  una suerte de repudio a la ciencia y al conocimiento.

8.- Destruyó la Conade, y la entregó a una ambiciosa sin límite y sin la menor preparación y a quien debieron hacer otro traje legal a la medida.

9.- Destruyó el Seguro Popular, porque el presidente odia a Felipe Calderón y todo lo que haya hecho su gobierno, a pesar del alto costo social.

10.- Destruyó las estancias infantiles porque el presidente odia a las mujeres que trabajan y que dejan a sus hijos en guarderías. Quiere a las mujeres en casa.

11.- Destruyó los refugios para mujeres porque el misógino presidente no cree que las mujeres deban escapar del control de sus violentos esposos.

12.- Destruyó comedores comunitarios que atendían a pobres extremos, porque prefiere que los “pobres de los pobres” coman de la basura.

13.- Destruyó las expectativa de crecimiento económico a causa de decisiones económicas torpes que hicieron caer las expectativas de crecimiento económico.    

14.- Destruyó la creación de empleos y, en sólo cien días, se perdieron más de 600 mil empleos.

15.- Destruyó el futuro de jóvenes creadores; cineastas, guionistas, escritores, fotógrafos y artistas al cancelar los estímulos al cine y la cultura.

16.- Destruyó la reforma educativa y la calidad de la educación, para congraciarse con la mafia de la CNTE.

17.- Destruyó la reforma energética y, con ello, catalizó la pérdida de empleos bien pagados.

18.- Destruyó el avión presidencial, hoy convertido en chatarra a un costo que multiplica el gasto en traslados del jefe del Ejecutivo.

19.- Destruyó más de 132 vidas y sus familias, por un error en la compra de gasolina al extranjero, que luego enmascaró con la mentira del la crisis del “huachicol”.

20.- Destruyó la confianza de inversionistas extranjeros que huyeron de México junto con capitales que buscan certeza jurídica. En CDMX, se canceló la construcción de siete obras inmobiliarias de primer mundo.

21.- Y la cereza del pastel es la destrucción del NAIM, la obra de infraestructura más importante de la historia del país y que fue derribada por un berrinche presidencial.

¿Cuál fue el berrinche?

Que el presidente Obrador no tolera que nadie brille más que él. El NAIM es una obra cuya paternidad pertenece al ex presidente Peña Nieto.

Pero se equivocan quienes dicen que el presidente Obrador no ha construido nada.

¡Falso, Obrador construyó el nuevo Fobaproa, mayor al de Salinas y Zedillo y que nos endeudará a todos por mas de 30 años!

¿En cuántos años despertará México?

Al tiempo.

Culto a la personalidad

febrero 28, 2019
Pablo Hiriart/ El Financiero
El presidente tuvo que ordenar que quitaran un promocional de la Secretaría de Turismo que giraba en torno a él, como detonador de visitas a México.
Aún no lleva cien días de gobierno y ya algunos de sus secretarios pretenden que lo veneremos como los rusos a Lenin o los chinos a Mao.
Seguramente algunos de los visitantes a la entonces Unión Soviética iban con devoción al (aún existente) Mausoleo de Lenin a ver su cuerpo momificado en la Plaza Roja de Moscú.
Y casi todo visitante a Pekín se toma una foto a la entrada de la Plaza de Tiananmen donde está pintado el retrato de Mao Tse-Tung.
Han sido, por así decirlo, un atractivo turístico porque fueron un parteaguas en sus respectivos países y de una manera importante también en el mundo.
Para bien o para mal, escribieron una página en la historia de la humanidad.
Sin embargo, ¿qué ha hecho nuestro presidente López Obrador, en cien días, como para ofrecerlo al mundo a manera de gancho para que el turismo internacional se vuelque a visitar el México de la 4T encabezada por su presidente?
Destruyó un aeropuerto de talla mundial, construido en una tercera parte. Autofinanciable y buen negocio para el gobierno.
Privó de empleo a cientos de miles de personas entre diciembre y enero, al frenarse el ritmo de crecimiento de trabajos formales.
La producción de petróleo en enero ha sido la más baja desde que existen estadísticas.
Por un equivocado plan de rescate a Pemex estamos en riesgo de perder, este año, la calificación crediticia como país, lo que detonaría una crisis económica de proporciones mayúsculas.
La economía se frenó y en lugar de crecer al cuatro por ciento lo vamos a hacer, con suerte, al uno por ciento.
El Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) señala que en octubre la economía crecía al dos por ciento y el primer mes de AMLO en el poder el crecimiento fue de 0.2 por ciento.
Desde 1995 no estábamos de cara a una crisis por errores internos.
Los bloqueos de la CNTE a las vías de ferrocarril, tolerados por el gobierno, hicieron perder mil millones diarios a empresas y productores.
Se acabó con un periodo de estabilidad laboral que llevaba décadas y las huelgas vuelven a estallar.
Íbamos a disponer de 500 mil millones de pesos más porque se acababa la corrupción, y resulta que no hay dinero ni para estancias infantiles, ni para insumos para atender a gente con cáncer o enfermedades respiratorias, ni para promover el arte, ni para hacer la Fórmula 1 (que deja mucho más de lo que se invierte), ni para sostener los refugios a mujeres maltratadas, que los 'neoliberales' sí financiaban.
La inversión extranjera se frenó desde que AMLO se afianzó como el candidato que ganaría las elecciones. Y sigue para abajo.
En el centro del país la industria tendrá que hacer paros técnicos por falta de gas, ya que el gobierno no puede con un problema en uno de los centros procesadores de Pemex en Veracruz.
El supuesto 'combate al huachicol' provocó ciento treinta muertos, calcinados, en una sola explosión.
La delincuencia y criminalidad están desbordadas. Enero ha sido el mes más violento en un siglo.
Diciembre y enero arrojaron seis mil 307 homicidios dolosos, 11.4 por ciento más que en diciembre 2017-enero 2018.
La extorsión subió 39.5 por ciento respecto al mismo periodo anterior.
El secuestro se incrementó en 38.3 por ciento.
¿Qué atractivo turístico tienen el presidente y su partido, Morena, como para promoverlos en el mundo a fin de que los extranjeros vengan a visitar México?
De pena ajena lo que hizo la Secretaría de Turismo.
Con toda seguridad el presidente va a hacer cosas positivas en su sexenio, faltaba más.
Sin embargo López Obrador hasta ahora ha sido un cero a la izquierda.
O peor aún, su gestión ha implicado un retroceso para la economía, como lo señalan las cifras oficiales que ha presentado en estos días el director general de El Financiero, Enrique Quintana.
En política hay un salto atrás, hacia la concentración del poder en un solo hombre.
Ayer el presidente ordenó bajar ese promocional, una vez que en el Senado se solicitó un punto de acuerdo para quitarlo.
Dijo López Obrador que en una democracia no tenían cabida esos promocionales que dan “argumentos a nuestros adversarios”.
Hay algo más importante que eso: su culto a la personalidad viola el artículo 134 de la Constitución.
¿No va a renunciar el secretario de Turismo?
Por supuesto que no. El culto a la personalidad del presidente –que apenas lleva 90 días en el poder– será uno de los ejes fundamentales de su sexenio.

SCT reserva 5 años audios sobre caída del helicóptero

febrero 27, 2019
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) reservó hasta el final del sexenio las comunicaciones de radio entre la torre de control del Aeropuerto Internacional de Puebla y el helicóptero en el que falleció la gobernadora Martha Érika Alonso y su esposo, el senador Rafael Moreno Valle, al considerar que su difusión “afectaría el interés público y la seguridad nacional” y generaría molestia entre los países que colaboran en la investigación del caso.
En respuesta a dos solicitudes de información mediante la Ley Federal de Transparencia, la Dirección de Análisis de Accidentes e Incidentes Aéreos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) confirmó que existe una grabación de las comunicaciones piloto-torre del último vuelo del helicóptero XA-BON y que ésta se encuentra integrada en el expediente de la investigación sobre el siniestro en el que perdieron la vida cinco personas el 24 de diciembre de 2018.
Sin embargo, impuso una reserva de cinco años a su difusión, para lo que invocó razones de seguridad, interés público y la Ley de Aviación Civil. De manera diferente a como se actuó en los accidentes de los secretarios de Gobernación Juan Camilo Mouriño y Francisco Blake Mora —en los que, a pesar de contar con colaboración extranjera, se revelaron versiones públicas de las comunicaciones en las semanas posteriores a sus decesos—, el gobierno federal consideró que en esta ocasión incluso se violentarían tratados internacionales de darse a conocer los audios de los últimos momentos del vuelo en el que perecieron Alonso y Moreno Valle.
“La información requerida se encuentra contenida en el expediente del accidente aéreo de la aeronave identificada con la matrícula XA-BON. No obstante, hago de su conocimiento que la información en referencia no puede ser proporcionado (sic) toda vez que la misma forma parte de la investigación y se encuentra clasificada como reservada”, advirtió la DGAC en respuesta a la solicitud 9000029919, presentada por MILENIO en enero pasado.
Más aún, la dependencia federal advirtió que dar a conocer públicamente las comunicaciones entre el helicóptero y los servicios de control aéreo generaría “pérdida de confianza de los países participantes en una investigación, afectando futuras investigaciones” conjuntas con instancias como la Federal Aviation Authority, de Estados Unidos, y la Transport Safety Board, de Canadá.
La Dirección General de Aeronáutica Civil también rechazó dar a conocer el minuto exacto en el que se dio la última comunicación entre el helicóptero XA-BON y el controlador aéreo en el aeropuerto Hermanos Serdán, al que se debió informar, al menos, del plan de vuelo. Esta información, que puede revelar si la emergencia en la aeronave fue súbita o escaló poco a poco, también quedó reservada por cinco años.
En los casos de los secretarios de Gobernación fallecidos en accidentes aéreos durante el sexenio de Felipe Calderón, la SCT determinó en su momento dar a conocer transcripciones de las grabaciones en versión pública en un plazo de semanas, aun cuando también se estaba colaborando con autoridades de Estados Unidos en ambas investigaciones.
De estas comunicaciones entre piloto y torre se desprendieron elementos adicionales que ayudaron a esclarecer las causas de ambos siniestros: se despejaron dudas sobre si se trataba de un accidente o un hecho intencional, y se revelaron detalles detrás de las decisiones erróneas de sus respectivas tripulaciones, como acercarse más allá de lo permitido a un avión de mayor tamaño —caso Mouriño— o volar en un banco de niebla —como ocurrió con Blake.
LAS PETICIONES
El pasado 24 de enero, al cumplirse el primer mes del accidente en el que fallecieron Alonso y Moreno Valle, MILENIO solicitó a la Comunicaciones y Transportes dos elementos: el minuto exacto entre las 14:30 y 14:40 horas en que se registró la última comunicación del helicóptero siniestrado y una versión pública de las conversaciones entre el piloto Roberto Coppe y su controlador aéreo, grabación y dato que está en los servidores de la Torre de Control del aeropuerto Hermanos Serdán en Puebla. Si bien la aeronave no contaba con caja negra, las comunicaciones sobre entradas y salidas de un helicóptero deben grabarse en la torre.
Se trata de comunicaciones entre una y otra parte en las que se tiene que incluir la solicitud de permiso para despegar, el helipuerto desde el que se dio el despegue, la autorización de la torre para tomar vuelo, los momentos iniciales del traslado del helicóptero Augusta A-109, la altitud tomada y, en caso de haberse suscitado un desperfecto, la declaratoria de emergencia.
A decir de pilotos consultados, si la emergencia no fue súbita, Coppe Obregón debió haber avisado a la torre de control radiando un mayday, el cual tendría que estar grabado. En caso contrario, si el incidente mediante el cual perdió el control de la aeronave fue inmediato, “quizá no tuvieron tiempo de avisar”, estimó Heriberto Salazar, presidente del Colegio de Pilotos Aviadores.
En cualquier escenario —emergencia súbita o paulatina—, la grabación en poder de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes puede ayudar a despejar parte de las dudas.
TRANSPARENCIA. COMPROMISO DE LÓPEZ OBRADOR TRAS EL PERCANCE
ANDRÉS M. LÓPEZ OBRADOR
PRESIDENTE
El pasado 24 de diciembre, horas después del accidente, el Presidente expuso en Twitter la necesidad de transparentar la información del caso: “Asumo el compromiso de investigar las causas, decir la verdad sobre lo sucedido y actuar en consecuencia”. Dos días después insistió en “llevar a cabo una indagatoria a fondo y no ocultar absolutamente nada”.
OTROS CASOS
J. CAMILO MOURIÑO
SECRETARIO DE GOBERNACIÓN
Día del accidente: 4/noviembre/2008.
Transcripción: 14/noviembre/2008.
F. BLAKE MORA
SECRETARIO DE GOBERNACIÓN
Caída de helicóptero: 11/noviembre/2011.
Presentan grabación: 16/noviembre/2011.

Maduro retiene a periodistas tras enfurecer en entrevista

febrero 26, 2019

Un grupo de periodistas de la cadena Univisión fue retenido en el Palacio de Miraflores luego de que Nicolás Maduro enfureciera por las preguntas que le formularon.

El equipo de periodistas realizaba una entrevista a Maduro en Caracas.
En el grupo se encuentra el periodista Jorge Ramos y sus colaboradores: María Martínez, Claudia Rendón, Juan Carlos Guzmán, Martín Guzmán y Francisco Urreiztieta.
En redes sociales el periodista y director de Noticias en la cadena Univisión, Daniel Coronell,  denunció estos hechos.




Hasta el momento, el gobierno de Nicolás Maduro no ha emitido algún comunicado al respecto.
José Zamora, del Departamento de Comunicaciones Estratégicas de Univisión, relató para el programa de radio colombiana 'Hora 20' que no han tenido comunicación con sus compañeros en por lo menos una hora.
El equipo logró mandar un mensaje donde indicaban que Maduro se había molestado y detuvo la entrevista.

“El tiempo está en contra de Daniel Ortega”

febrero 26, 2019

Entrevista a Edmundo Jarquín | Excandidato presidencial en Nicaragua


Al cumplirse diez meses de la rebelión estudiantil del 18 de abril, que pronto alcanzó dimensión nacional, asoma la posibilidad de reiniciar el diálogo roto desde julio pasado entre el gobierno y los sectores de la oposición. Esta exige que previamente se libere a más de 700 presos políticos y plenas garantías a la libertad de prensa y de movilización. No obstante, tras una reunión de empresarios con el gobierno con vistas a retomar las conversaciones, los tribunales de justicia, subordinados al Poder Ejecutivo, emitieron el lunes 19 de febrero una condena de 216 años de cárcel al líder campesino Medardo Mairena, preso desde julio y quien desde 2013 se opone a la construcción de un presunto canal interoceánico. Junto a Mairena fueron condenados sus pares Pedro Mena y Luis Pineda, con penas de 210 y 159 años de cárcel cada uno.
Al respecto habla para Siempre! en entrevista exclusiva desde Madrid donde asistió a una conferencia internacional sobre Derechos Humanos en las Américas, en el marco del XXVI Congreso Mundial de Juristas, el doctor Edmundo Jarquín, sin duda una de las figuras más relevantes de la política nicaragüense en su calidad de abogado, economista, académico, analista, ensayista, excandidato presidencial, exdiputado y embajador en México y España durante la revolución sandinista de 1979-1990.
Mundo, como usualmente se le conoce, representó a Nicaragua en México de 1984 a 1988 luego de haber sido director de Relaciones Económicas Internacionales en la Cancillería, director de Inversiones en el ministerio de Planificación y ministro de Cooperación Externa. Se autodefine como socialdemócrata y en dos ocasiones compitió por el gobierno tras la derrota electoral del Frente Sandinista (FSLN) en 1990, pero como candidato por el disidente Movimiento Renovador Sandinista (MRS), creado en 1995 por importantes cuadros de la revolución opuestos desde entonces al autoritarismo del actual presidente Daniel Ortega y su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo.


Las centenarias condenas a los dirigentes campesinos Medardo Mairena, Pedro Mena y Luis Pineda, mientras la pena máxima en Nicaragua son 30 años, no parece ser un buen comienzo de diálogo, cuando además lo que reina en las filas de la oposición es el escepticismo, según dan cuenta en las últimas horas millares de mensajes en las redes sociales.
El contexto que enmarca esa pregunta es que, como lo decimos en el libro El régimen de Ortega, ¿una nueva dictadura familiar en el continente?, Ortega “es un proyecto de poder por el poder, poder por el dinero y dinero por el poder”. En ese libro de finales de 2016 examinamos las causas de la crisis que estalló poco más de un año después. En ese sentido la crisis no nos sorprendió, y hablo en plural porque es un libro coral, a varias manos. Pero el momento de la crisis, desde luego, sí nos sorprendió porque era difícil anticiparla, aunque era inevitable.
Ortega enfrentó la crisis con tres modalidades: primero, reprimiendo, estableciendo un ambiente de terror totalitario, que cubre todos los aspectos de la vida nacional; segundo, ganando tiempo, para reagrupar sus fuerzas y articular un discurso (“intento golpista, con injerencia externa”) que movilizara sus disminuidas fuerzas; tercero, tratando de rehacer sus alianzas internas y externas.
Ha tenido éxito en la primera, relativo éxito en la segunda, y ha fracasado en la tercera. El tiempo que Ortega quiso ganar ha operado en su contra: se ha profundizado su aislamiento internacional, asoman más sanciones internacionales, la situación económica ha continuado deteriorándose, las cosas se han complicado para Maduro en Venezuela, y no ha logrado dividir las fuerzas que se le oponen internamente (estudiantes, sociedad civil, empresa privada, Iglesia, partidos opositores, etc.), ni ha logrado rehacer sus alianzas internacionales, excepto con Cuba, Bolivia y Venezuela.
En esas circunstancias, Ortega ha dado señales de que estaría dispuesto a acceder a la demanda de los sectores que se le oponen, para un diálogo y negociaciones conducentes a una solución pacífica de la crisis. A este respecto no se debe olvidar que nos estamos oponiendo a Ortega por una vía pacífica, no armada.
Para esa negociación Ortega se prepara reprimiendo, persiguiendo y condenando a los presos, porque desde su perspectiva se estaría armando de concesiones que iría soltando poco a poco en las negociaciones. Pero la sociedad nicaragüense y la comunidad internacional están claras y unidas en que la liberación de los presos políticos y otras condiciones se deben cumplir antes de entrar a las negociaciones, y Ortega no nos va a dividir al respecto.



En su blog “El pulso de la semana” usted ha advertido, más allá de las semejanzas y diferencias entre Nicaragua y Venezuela, que la opción del diálogo no puede traducirse en un “ganar tiempo” a favor de Ortega, como ocurrió el año pasado y ha sido la experiencia de Nicolás Maduro. ¿Qué condiciones debe reunir ese diálogo, si es que está en el interés de Ortega resolver realmente la crisis nacional que pronto cumplirá un año?
El tiempo no corre a favor de Ortega, como en definitiva no corrió a favor de Maduro. Hoy Venezuela está peor y su gobierno más débil, y sus opciones de salida se han reducido. Ocupar el diálogo para ganar tiempo ha sido contraproducente, al final de cuentas, para Maduro. Y lo será para Ortega también, en parte también por la experiencia de Maduro que utilizó el diálogo para darle largas a la solución.

¿Ha debilitado o fortalecido la unidad de la oposición la respuesta represiva del gobierno ante las demandas de democratización? ¿Quiénes integran hoy el frente opositor?
La recuperación del control territorial por el terror, y la prohibición de las protestas también por el terror, no deben confundirse con fortaleza de Ortega y debilidad de la oposición. Durante la época de crecimiento económico autoritario, digamos de “esplendor orteguista”, se acumularon agravios que estallaron en la crisis de abril, pues la otra cara de ese crecimiento autoritario fue un doble proceso político: cierre de oportunidades democráticas, hasta la exclusión total de la oposición, y “orteguización” del Frente Sandinista, que significó un proceso de exclusión dentro del propio sandinismo. Esa doble exclusión política acumuló agravios en todos los sectores que estallaron en abril. La pregunta para saber si Ortega se ha fortalecido y la oposición debilitado, es ¿hay ahora más agravios acumulados? Desde luego que sí, además de los asesinados, heridos, presos y exiliados, hoy la demanda de democratización y justicia es más fuerte, y más articulada.
La Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD), que se improvisó al inicio de la crisis, y la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), que es una convergencia más amplia, son muy representativas de organizaciones y movimientos sociales, partidos de oposición, gremios del sector privado, y estudiantes, y tienen una coincidencia programática inamovible: democracia y justicia. A partir de ahí se puede y deben abordar otros problemas, pero hay conciencia que mientras no se resuelva la democratización ningún otro problema o tema se puede abordar.

Ortega “es un proyecto de poder por el poder, poder por el dinero y dinero por el poder”.


Sin duda, la principal exigencia es la salida del poder de la pareja presidencial Daniel Ortega-Rosario Murillo. ¿Cree usted realmente que ellos acepten dejar el poder cuando lo que han demostrado hasta ahora es que no están dispuestos a renunciar al control del Estado, ni a sus múltiples y prósperos negocios familiares en todas las ramas de la economía?
 Las circunstancias los van a forzar. No es un problema de que quieran o no, es que no hay muchas opciones. Es inconcebible, por inviabilidad, una prolongación indefinida de la situación de crisis actual. Cuando se resuelva lo de Venezuela, la atención de la comunidad internacional será mayor y eso alentará las resistencias internas que tienen su propio dinamismo. A diferencia de Venezuela no hay intereses geopolíticos de China y Rusia, ni presencia cubana, y el ejército nicaragüense es más institucional y sin los vínculos con el narcotráfico, como el venezolano. Además existe una doble preocupación subregional: primero, que las fuerzas paramilitares del orteguismo terminen articulándose con el narcotráfico y los problemas del “triángulo del Norte” se trasladen al sur, estableciéndose un corredor del crimen organizado desde Colombia (o Venezuela) hasta México; segundo, la afectación a las economías de países vecinos por la integración centroamericana.

Pese a los indicadores sombríos  sobre el estado del país, en sus escritos semanales en el diario La Prensa, El País de España y también en su programa en Radio Corporación usted asegura que la crisis culminará “a la vuelta del año”. ¿En qué basa su optimismo?
Lo que creo es que este año quedarán establecidos los términos de referencia de una solución, que deben ser elecciones que satisfagan estándares democráticos. La OEA dijo en junio de 2018 que en un máximo de nueve meses se podrían organizar esas elecciones. Ya sabemos que Ortega insiste en las elecciones programadas para 2021, pero la crisis económica y el pueblo no aguantan tanto. Se deben adelantar.

A propósito del diario La Prensa, el medio impreso más antiguo e importante del país y el de mayor circulación con casi un siglo de existencia, usted fue muy amigo de Pedro Joaquín Chamorro, su director, asesinado a los 53 años por sicarios del somocismo en 1978, un año antes del triunfo del FSLN que a la vuelta de 40 años persigue hoy al hijo de Chamorro, Carlos Fernando, antiguo cuadro ideológico de la revolución y reconocido periodista como su padre, quien ha debido exiliarse en Costa Rica como otros miles de nicaragüenses para evitar ser asesinado. ¿Qué reflexión hace de este retorno de la historia como si se tratara de una pesadilla recurrente? Hay quienes se han llegado a preguntar  “qué hacen los nicaragüenses para producir este tipo de dictadores”?
Todas las dictaduras de Nicaragua, que han sido frecuentes, han terminado en forma violenta. Esto ha significado que los liderazgos militares que han derrocado a las dictaduras, han derivado en diversas modalidades de caudillismo, y de ahí a la dictadura y la tiranía solamente hay un paso. Es lo que ocurrió con Ortega. Lo novedoso de la crisis actual es que se trata de resistencia o rebelión cívica, y esto significa que no habrá caudillos militares triunfantes. Al no haber caudillos militares, quiero creer que será difícil, acaso imposible, que repitamos la historia.
Esa connotación nacional y no partidaria de la lucha contra Ortega nos entrega la mejor esperanza de que, a la vuelta de Ortega, nos aguarda una paz democrática, y por tanto sostenible.


Plantea la CIDH 5 principios para volver el diálogo
Los empresarios nicaragüenses Roberto Zamora, Carlos Pellas, Ramiro Ortiz, Juan B. Sacasa y José Antonio Baltodano, representantes del gran capital, se reunieron el sábado 16 de febrero con el presidente Daniel Ortega a fin de “abrir las puertas” para reanudar la negociación entre el gobierno y la opositora Alianza Cívica y “trasladarle los planteamientos de la sociedad civil y la comunidad internacional para resolver la crisis y trabajar en los objetivos democráticos”, informaron a la prensa luego del encuentro.
A diez meses del estallido social, detonado por estudiantes, más de 30 activistas universitarios y voceros del movimiento estudiantil están la cárcel para un total de más de 700 presos políticos entre pobladores, periodistas, comerciantes y campesinos.
Tras la reunión, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, atenta desde un inicio a la crisis en Nicaragua, propuso cinco principios a seguir para reanudar el diálogo, a saber: 1) representatividad, es decir, incluir a los familiares de todas las víctimas (muertos, presos, exiliados de todos los sectores); 2) que haya un “equilibrio de representación” empresarial, social y eclesiástica respecto de las instituciones del Estado; 3) libertad de todos los presos políticos y devolver los bienes confiscados a los medios de comunicación; 4) restituir la personería jurídica a organizaciones, y dejar sin efecto los decretos de la Policía Nacional que prohíben manifestaciones, y 5) un compromiso público previo de que los acuerdos asumidos en el diálogo serán efectivamente cumplidos por todas las partes, con presencia de veedores internacionales.

Jorge Ramos relata lo que ocurrió en el Palacio de Miraflores

febrero 25, 2019


Después de que Jorge Ramos y un equipo de reporteros de Univisión fueran retenidos por autoridades venezolanas en el Palacio de Miraflores, fue el mismo periodista quien reveló lo que ocurrió.

En entrevista con Univisión, Ramos aseguró que a su llegada a Venezuela y en las inmediaciones del Palacio de Miraflores obtuvo imágenes de personas sacando comida de un camión de basura.

Tras 17 minutos de que comenzó la entrevista, Ramos le mostró el material a Maduro, quien no quiso ver el material, se levantó y se fue; tras esto, el equipo estuvo retenido por espacio de dos horas.


Estas son las imágenes que @jorgeramosnews le mostró a Nicolás Maduro y que provocaron que Maduro se levantara de la entrevista, que retuvieran al equipo de Univision y que confiscaran su trabajo. Esto es lo que Maduro no quiere que vea el mundo.

Uno de sus ministros, Jorge Rodríguez, les comunicó que la entrevista no estaba autorizada y confiscaron todo el equipo que llevaban.

“No tenemos nada, se quedaron con nuestro equipo, nos quitaron las tarjetas, la entrevista la tienen ellos. Nos quitaron todos los celulares”, indicó.

Explicó que los metieron en un cuarto de seguridad y los mantuvieron retenidos, interrogándolos.


Después de eso, fueron liberados y el equipo completo se trasladó a su hotel.

Ramos hizo énfasis en que esta actitud por parte del presidente venezolano no solo marca una alerta acerca del peligro que puede ser, sino que muestra su carácter autoritario.

Con información de Univisión

Debaten nuevas alternativas contra el régimen de Maduro

febrero 25, 2019


El chavismo fue co-fundador del Foro de Sao Paulo en 1990 para imponer el socialismo del siglo 21 en América y llegó al poder en Venezuela en 1998 por medio del populismo.


En 2015 morena se unió al mencionado Foro, en 2018 AMLO es presidente de México y con dos meses y medio en el poder, ha demostrado que Andrés Manuel López Obrador sigue paso a paso el manual de Hugo Chávez.

Venezuela puede ser el espejo de México.

Confronta GNB a manifestantes

febrero 25, 2019
Este 25 de enero, y por tercer día consecutivo, se registran enfrentamientos en el puente internacional Simón Bolívar. La confrontación entre la GNB y manifestantes que exigen se reabra el paso, ha dejado varias personas heridas.
Foto: captura

Además de esto, los guardias venezolanos han disparado de forma directa a efectivos de la Policía Nacional de Colombia que se encuentran resguardando el puente, en su lado del territorio.
Un video del periodista de NTN24, Rafael Hernández, mostró claramente como los efectivos colombianos tuvieron que resguardarse, ante los disparos que propinaba la guardia.
Otros policías colombianos resultaron afectados por las bombas lacrimógenas que han lanzado hacia el lado colombiano, los efectivos fueron atendidos por paramédicos que permanecen en el lugar.
[#AHORA] 6 PM | Guardia Nacional venezolana dispara de forma directa hacia la policía colombiana en el puente internacional Simón Bolívar https://t.co/ev1gHIiATq
— NTN24 Venezuela (@NTN24ve) February 25, 2019
[#AHORA] 6:30 PM | Se escucharon detonaciones de armas de fuego del lado venezolano y todos se replegaron al territorio colombiano. Funcionarios de la Policía de Colombia desenfundan armas también, más no dispararon al otro lado https://t.co/ev1gHIiATq
— NTN24 Venezuela (@NTN24ve) February 25, 2019
#Frontera #25Feb Fuertes enfrentamientos a esta hora sobre el puente Internacional Simón Bolívar. Dos heridos por perdigones y un policía afectado por los gases. Vía @WRadioColombia @CucutaDenuncia @myteks @ReporteYapic.twitter.com/ZXIRsit80d
— Audrey Carrillo ღ (@AudreyCarrillo) February 25, 2019

 
Copyright © VoZ La PalabrA. Designed by OddThemes